Una nueva historia contemporánea de América Latina
Javier Bravo García, uno de sus coordinadores, presenta un ambicioso proyecto en cien tomos, con textos de unos 400 expertos de 25 países, en el marco del simposio Fronteras de la Ciencia
Por Carlos Eduardo Lins da Silva, desde Madrid
Javier Bravo García, uno de sus coordinadores, llevó a cabo la presentación de un ambicioso proyecto destinado a producir una nueva historia contemporánea de Latinoamérica en cien tomos, con textos de alrededor de 400 especialistas de 25 países, el día 13 de diciembre, durante el simposio Fronteras de la Ciencia – Brasil y España en los 50 años de la FAPESP, organizado por la FAPESP y Casa do Brasil en Madrid.
Bravo García explicó que, desde la óptica de sus mentores, esta colección pretende mostrar a América Latina como protagonista de la historia, pero no como si fuese un monólogo. Europa, Norteamérica y los demás continentes también se encuentran presentes en el proyecto, aunque en la condición de coadyuvantes.
El coordinador considera que resultó ser una interesante coincidencia histórica que el proyecto, intitulado “América Latina en la Historia Contemporánea”, haya tenido inicio en 2008, cuando la crisis económica global empezaba a reordenar la geopolítica mundial de manera tal que las economías emergentes de América Latina empezaron imprimirle a la región un rol más prominente, en tanto que las de los países de la Unión Europea quedaban relegados a una función más secundaria.
En el caso de Brasil, la colección de libros História do Brasil Nação: 1808-2010, coeditada por Editora Objetiva, está compuesta por seis tomos, que terminarán de publicarse durante el 1º semestre de 2013, con la coordinación de la historiadora y antropóloga Lilia Moritz Schwarcz y la participación de 28 autores.
El tercer tomo de la colección brasileña, História do Brasil Nação – A abertura para o mundo: 1889-1930, salió en septiembre de este año. El primero se llama Crise Colonial e Independência: 1808-1830, y el segundo, A construção nacional: 1830-1889.
También integran este proyecto, patrocinado por la Fundación Mapfre y el grupo Santillana, exposiciones de fotos como la que se encuentra en exhibición actualmente en el Instituto Tomie Ohtake en São Paulo: Um olhar sobre o Brasil: A fotografia na construção da imagem da nação [Una mirada sobre Brasil: La fotografía en la construcción de la imagen de la nación], con curaduría del historiador y fotógrafo Boris Kossoy.
Un caleidoscopio de la cultura
En la misma sesión del simposio en Madrid, Marcelo Ridenti, docente de sociología de la Universidad Estadual de Campinas (Unicamp), abordó el tema “Caleidoscopio de la cultura brasileira – 1964-2000”, integrante del Proyecto Temático de la FAPESP intitulado “La formación del campo intelectual y la industria cultural en el Brasil contemporáneo".
Ridenti explicó que en ese período se produjeron conjuntamente procesos de gran impacto en la sociedad, en especial los atinentes a la rápida industrialización y urbanización y a la democratización y la masificación de la cultura, signados por la contradicción de la convivencia de lo moderno con lo arcaico, del progreso con el atraso, del desarrollo con las desigualdades.
“El campo intelectual y la industria cultural en Brasil se forman y se fortalecen concomitantemente, a diferencia de lo que sucedió en España, en Francia y en los demás países de Europa, donde dicho campo ya se había establecido cuando la industria cultural empezó a estructurarse”, dijo.
De este modo, se produjo en esa época una creciente profesionalización de los productores de cultura en Brasil, con todas las consiguientes ventajas y desventajas de esa situación típica del desarrollo desigual y combinado que caracteriza fuertemente a la actividad intelectual brasileña.
Ridenti mostró al auditorio diversos gráficos sobre el rápido e intenso crecimiento de la difusión de los televisores en Brasil, como así también el aumento extraordinario del ingreso a la educación superior y la disminución del analfabetismo formal (no así del funcional) acaecidos durante los 46 años que abarca su investigación.
Especialmente durante el régimen militar, subrayó Ridenti, las contradicciones eran frecuentes: artistas premiados por el Estado veían muchos de sus trabajos censurados, y académicos con becas de entidades estatales iban a estudiar al exterior y desarrollaban actividades de oposición política al régimen, por ejemplo.